[:es]Autores: María Isabel Cando1, Yorgi Ramírez Arauz,2
1 Coastman Ecuador Fundación & Consultora. 2Coastman Ecuador Fundación Consultora / UTEG.

dia turismo
Este es el lema con el que la Organización Mundial del Turismo (OMT) conmemora este 2019, un año más: el Día Mundial del Turismo, el cual, está relacionado directamente con uno de los ODS: Objetivo de Desarrollo Sostenible (Objetivos mundiales), número 8 titulado: Trabajo Decente y crecimiento económico.
En el año 2015, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) dio a conocer a sus Estados miembros los 17 ODS promoviéndolos para que fueran adoptados en sus agendas de trabajo y de esta forma poner fin a la pobreza en cada uno de los países, proteger al planeta y garantizar la paz y prosperidad, metas a cumplirse hasta el año 2030.
El título del ODS 8 se refiere a: “promover el crecimiento económico sostenido e inclusivo, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos” a través del cumplimiento de metas específicas: mantener el crecimiento económico per cápita, impulsar el crecimiento del PIB de al menos 7% anual, elevar la productividad diversificándola, aplicando tecnología y la innovación, alentar el emprendimiento, la creatividad, el crecimiento de microempresas y pymes a través de accesos a servicios financieros, establecer programas sobre modalidades sostenibles de consumo y producción para evitar la degradación del medio ambiente, reducir sustancialmente la proporción de jóvenes que no estén empleados y no cursan estudios, ni reciben capacitación, poner en marcha una estrategia mundial para el empleo de jóvenes (año 2020), lograr el empleo pleno y productivo garantizando trabajos decentes para todos (hombres, mujeres, jóvenes, mayores, personas con discapacidad) igualdad de remuneración por trabajo de igual valor, finalizar practicas moderna de esclavitud, eliminar el trabajo infantil, elaborar políticas a promover un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales, fortalecer a las instituciones financieras para que se pueda acceder a servicios financieros, bancarios y de seguros (Sustainable Development Goals Fund, 2019)
Se analizará en lenguaje sencillo, práctico y con cifras específicas si nuestro país va en la ruta del turismo y empleo: un futuro mejor para todos.

Empleo
Desde el año 2015, Ecuador, a través de la ya extinta Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades) adoptó dentro de sus competencias la cristalización de estos objetivos; en mayo del 2019, Senplades es reemplazada por la Secretaría Técnica de Planificación Planifica Ecuador, entidad que elabora el “Informe de Avance del cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible” presentado en Julio del 2019, con cifras de diversa índole y de una variedad de entidades del Estado registradas desde el año 2016 hasta mediados del 2018. En dicho informe se refiere al ODS 8, anotando que: “Se han emprendido distintas acciones dirigidas a estabilizar las finanzas públicas, promover la productividad, generar empleo adecuado e inclusivo y fortalecer la dolarización… siendo su principal desafío el generar crecimiento económico inclusivo, además de generar empleo de calidad por medio de la Ley Orgánica para el Fomento Productivo, Atracción de Inversiones, Generación de Empleo, y Estabilidad y Equilibrio Fiscal” (Secretaría Técnica Planifica Ecuador, 2019).
En la práctica, Ecuador se muestra así, a junio de 2019: 172.656,25 trabajadores a nivel nacional se encuentran con empleo en el área de alojamiento y servicios de comida, cifra que representa el 6.5% del total de empleados en la economía nacional y ubica al turismo en la cuarta posición atrás de Agricultura, ganadería, caza y silvicultura y pesca; Comercio; y Manufactura (refinación de petróleo).

Población Económicamente Activa (PEA) y Desempleo
De los 17.096.789 (INEC) de ecuatorianos que en total tiene el país, la población económicamente activa (PEA) es de 8.231.949 millones de ciudadanos; desempleados en el área urbana: 302.525 personas y en el área rural: 63.639 (Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo-ENEMDU, 2019).

Estructuras ocupacionales – Salarios Mínimos Sectoriales y Tarifas: “Turismo y Alimentación”
El Ministerio de Trabajo ha establecido los salarios de los operadores de las actividades turísticas de la siguiente forma: Agencias De Servicios Turísticos: Internacionales, Operadoras De Turismo, Mayoristas, Dual (Internacional Y Operadora) fluctúa desde los US$ 396,28 a los US$ 398,85; para los operadores de los establecimientos que prestan Servicios De Alojamiento Turístico, Hoteleros y No Hoteleros se establece desde US$ 396,29 hasta US$ 401,40; para los operadores de establecimientos que prestan Servicios de Comidas y Bebidas cobran desde US$ 396,29 hasta US$ 401,40; para los colaboradores de los Servicios de Alimentación: Abastecimiento de comida por encargo se establece su salario desde US$ 396,29 hasta US$ 400,489 y por último, el salario para los Trabajadores de Parques Nacionales y Áreas Naturales es reconocido desde US$ 396,29 hasta US$ 397,31. (Ministerio de Trabajo, 2019)

Línea de Pobreza
En junio de 2019, la línea de pobreza se ubicó en US$ 85,03 mensuales per cápita y la de pobreza extrema en US$ 47,92 mensuales per cápita (Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo-ENEMDU, 2019).
Éste es un indicador que el INEC ha establecido, para señalar estadísticamente el porcentaje de ciudadanos que obtienen ingresos económicos mensuales por debajo de estas cifras, y los identifica como de “pobreza” y “pobreza extrema” económica.

Producto Interno Bruto (PIB)
El Banco Central del Ecuador (BCE) actualizó en Julio 2019, la cifra de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB): 0,6%, totalizando 17.921 millones de dólares constantes (Diario Expreso, 2019).

Índice de Competitividad de Viajes y Turismo (Travel & Tourism)
En septiembre de este año 2019, El Foro Económico Mundial publicó el Índice de Competitividad de Viajes y Turismo (Travel & Tourism Competitiveness Report), en el cual evaluaron la economía de 140 países (así como lo ha hecho desde el año 2007), basándose en los índices de desarrollo y competitividad cuyo cumplimiento genera un desarrollo sostenible de la actividad, además permite conocer el rendimiento del manejo de un País.
Este Índice se basa en 4 subíndices: Ambiente apto; Condiciones propicias, Infraestructura y Recursos Naturales y Culturales, que a su vez contienen 14 pilares denominados: “ambiente empresarial, seguridad, salud, recursos humanos, mercado laboral, priorización de los viajes y turismo, apertura internacional, competitividad de precios, sustentabilidad ambiental, infraestructura aeroportuaria, terrestre, de servicios turísticos, recursos naturales y culturales, etc.”.
Este año, se reportó que países como Bolivia alcanzó el escaño 90, antes en el 2017 se encontraba en el puesto 99 y en el 2011 estaba en el 117, obteniendo calificaciones positivas en la mayoría de los indicadores pertenecientes a cada pilar; así mismo Colombia: año 2011: 77, año 2017: 62 y en la actualidad: 55 (Aristizábal, 2019); Venezuela quedó último de América del Sur: 117 debido claramente a la situación socioeconómica y política que está atravesando (Gestion, 2019).
Nuestro país, Ecuador, tuvo una escandalosa caída, de ocupar en el año 2011 el puesto 87, en el 2017: el 57, actualmente, nos ubicamos en el 70 y, cabe realizar la pregunta ¿qué sucedió?
En el año 2018, el presupuesto asignado al MINTUR fue de US$ 17.871.358,62. Para el año 2019, el Estado ecuatoriano asignó al Ministerio de Turismo US$ 18 millones de dólares cuando en años anteriores destinaba la cantidad de US$ 309 millones; el Plan Anual de Inversiones también sufrió un revés y hoy solo dispone de US$ 4.5 millones destinados a seis proyectos, en el año 2018 se contaba con un poco y más de US$ 1 millón y en el 2015 se entregaba US$ 89 millones; en la actualidad -año 2019- al Programa de Fomento al Emprendimiento Turístico y Mejora De La Capacidad Instalada se le entregó US$ 49.945, y al proyecto de Desarrollo de Destino y Servicios Turísticos US$ 106.202,oo. Así mismo, para las ferias de FITUR (España), ANATO (Colombia), ITB (Berlín) y WTM (Sao Paulo) se les asignó el presupuesto de US$ 500.000 (Encalada, 2019). No se pudo obtener datos sobre el presupuesto que se obtiene de la declaración y pago de la contribución del uno por mil para personas naturales y jurídicas involucradas en la actividad turística que ha estado destinado a la Promoción Turística del Ecuador, según lo dispone la ley y reglamento de turismo.

Capacitación Tecnológica


Siendo el turismo una actividad socioeconómica, ésta se encuentra cambiando de forma permanente para la satisfacción de sus clientes, es así que la tecnología influye en los estándares de la competitividad. Gran parte de los servidores no poseen la debida educación o capacitación para conocer el manejo de los Big data, Marketing digital, Georreferenciación de atractivos y servicios, Innovación, Resiliencia, Modelos de fidelización, Manejo y aplicación de Redes Sociales, inteligencia artificial, certificaciones ambientales, etc. En Ecuador existen 13,47 millones promedio de usuarios de internet (Del Alcanzar, 2018), según los números del Instituto Nacional de Estadísticas y el Censo de Ecuador, la penetración de Internet en áreas urbanas es superior al 50 % , y en las áreas rurales el 61% de las personas no tiene acceso a Internet (Doctor Tecno, 2019). El MINTUR no tiene un registro público de cuántos servidores turísticos hayan participado en la plataforma de capacitación para los servidores turísticos (Ministerio de Turismo, 2019) en la que se proporcionan módulos de Cultura Turística, Facilitadores, Gestión de Calidad Sigo Matriz, Administrador de empresas de alojamiento, Agente de ventas, Gerente de operadora turística, Administrador de empresas de Restaurantes, Técnicas de Guiar y Animación de grupos, Emprendimiento en Turismo, Analistas de costos para establecimientos turísticos, Gestión Comercial a través de online OTA, Innovación de negocios turísticos, Manejo de redes sociales en establecimientos y destinos turísticos, etc. Se conoce que en nuestro país no todos los que poseen internet saben manejar la tecnología de la información, plataformas, programas y aplicaciones, etc. debido a que no existe una cultura tecnológica establecida en el país.

CONCLUSIONES
1. Las cifras que el sector oficial del turismo en Ecuador, MINTUR e INEC, sobre el empleo en esta actividad no son compatibles con su optimismo de crecimiento, pues es notorio que se ha reducido el presupuesto anual que el Estado asigna a esta actividad; y, las acciones que esta cartera de Estado realiza no ha logrado el impacto que se espera, para traducirlas en más llegadas de turistas en cantidad y calidad.
2. La materia reprobada en turismo, en los últimos 11 años por los gobiernos de turno -y éste no es la excepción- es la falta de promulgación de una actualizada Ley orgánica de Turismo, en la que se incluyan los Derechos del Buen Vivir a favor de los ecuatorianos, consagrados en la Constitución vigente, así como los derechos a las vacaciones, recreación, descanso y ocio en concordancia con los enunciados del Código Ético Mundial para el Turismo -del que Ecuador es suscriptor- respecto a los derechos que poseen las comunidades receptoras del flujo turístico, de salarios dignos para los trabajadores de esta actividad y sobre todo la implementación de una tabla salarial justa a favor de los profesionales del turismo.
3. El turismo y el empleo se relacionan también con las condiciones en las cuales se deben proporcionar los servicios turísticos, desde el entorno físico donde se labora hasta la interacción de jefes y colaboradores, en diferentes estudios se ha demostrado que un trabajador feliz da una buena atención al cliente.
4. No hay que dejar de lado que la infraestructura: servicios básicos, vías de comunicación, etc., permiten que sigan incrementándose el número de servicios turísticos o fortalezcan el desarrollo de los existentes.
5. Se demuestra que la capacitación on line no es la forma más efectiva de llegar a los servidores turísticos de la zona rural, lugar donde se encuentran gran parte de los atractivos turísticos, ya que la conectividad no ha llegado de forma efectiva a estas áreas.
6. Si buscamos que los ecuatorianos de las zonas rurales no abandonen su territorio o lo vendan por falta de oportunidades laborales (en su sector), se debe incrementar presupuestos tanto del Estado, como los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales y Parroquiales, para hacer o mejorar toda la infraestructura de nuestros país: pueblos costeros sin agua potable o alcantarillado sanitario, no pueden hablar de turismo de calidad, poblaciones donde no existe vías de acceso o están ya desmejoradas, no pueden entregar turismo de calidad.
7. Uno de los pilares básicos para el desarrollo del turismo y de toda la sociedad, es la seguridad, de no existir, es muy difícil por no decir imposible que los destinos se desarrollen en el camino correcto.
8. En general, no se puede hablar de turismo y empleo de calidad si no existe educación, infraestructura, seguridad, promoción, innovación, tecnología (TICs), salud (higiene) y hasta resiliencia, tenemos ejemplos cercanos, Colombia a pesar de sus problemas de diversa índole ha comprendido que la unión es la fuerza, que la educación es la puerta del desarrollo, que la tecnificación va de la mano con la modernidad y que el trabajo de todos con un mismo lenguaje es la que provoca cambios positivos y un futuro mejor para todos.

AGRADECIMIENTOS
Esta pequeña investigación fue posible a la colaboración del Eco. Eudoro Altamirano.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Alvaracin, M. (20 de Septiembre de 2019). https://revistagestion.ec. Obtenido de https://revistagestion.ec/economia-y-finanzas-analisis/la-competitividad-turistica-de-ecuador-va-en-caida-libre#_ftn1
Aristizábal, M. P. (5 de Septiembre de 2019). www.larepublica.co. Obtenido de https://www.larepublica.co/globoeconomia/colombia-mejora-en-competitividad-turistica-segun-el-foro-economico-mundial-2904652
Del Alcanzar, J. P. (Abril de 2018). https://blog.formaciongerencial.com. Obtenido de https://blog.formaciongerencial.com/ecuador-cifras-digitales-perfil-de-consumidor-y-ranking-sitios-web/
Diario Expreso. (Julio de 2019). www.eltelegrafo.com.ec. Obtenido de https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/economia/4/pib-ecuador-primertrimestre-2019
Doctor Tecno. (1 de Abril de 2019). https://www.eltelegrafo.com.ec. Obtenido de https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/economia/4/sectorturistico-nuevaley-incentivo
Encalada, E. (5 de Febrero de 2019). https://www.elcomercio.com/. Obtenido de https://www.elcomercio.com/tendencias/inversiones-turismo-ecuador-presupuesto-ministerio.html
Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo-ENEMDU. (Junio de 2019). www.ecuadorencifras.gob.ec. Obtenido de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/EMPLEO/2019/Junio/201906_Mercado_Laboral_final.pdf
Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo-ENEMDU. (Julio de 2019). www.ecuadorencifras.gob.ec/. Obtenido de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/POBREZA/2019/Junio-2019/Boletin_tecnico_pobreza_y_desigualdad_junio_2019.pdf
Ministerio de Trabajo. (2019). http://www.trabajo.gob.ec. Obtenido de http://www.trabajo.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/09/Copia-de-16.-TURISMO-Y-ALIMENTACION.pdf
Ministerio de Turismo. (2019). https://capacitacion.turismo.gob.ec. Obtenido de https://capacitacion.turismo.gob.ec/moodle/
Organización Mundial del Turismo. (2019). wtd.unwto.org. Obtenido de https://wtd.unwto.org/es/content/dmt-2019-sobre-el-dia-mundial-del-turismo
PNUD. (2019). www.ec.undp.org. Obtenido de http://www.ec.undp.org/content/ecuador/es/home/sustainable-development-goals.html
Secretaría Técnica Planifica Ecuador. (Julio de 2019). www.planificacion.gob.ec. Obtenido de http://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/07/Informe-Avance-Agenda-2030-Ecuador-2019.pdf
Sustainable Development Goals Fund. (2019). www.sdgfund.org. Obtenido de https://www.sdgfund.org/es/objetivo-8-trabajo-decente-y-crecimiento-econ%C3%B3mico

[:en]

Entrevista Dr. SantosDebido a noticias llegadas de Perú soEntrevista Dr. Santosbre la llegada de un «Niño» catastrófico, nos permitimos presentar el siguiente artículo de opinión desarrollado por el Doctor José Luis Santos, Ph.D., Docente e Investigador ecuatoriano, experto en Cambio Climático, cuya vida académica la ha desarrollado entre otros temas, en la investigación y análisis del Fenómeno de El Niño.  Desde el año 1989 hasta la actualidad se desempeña como Profesor de la Escuela Superior Politécnica del Litoral, Facultad de Ingeniería Marítima, Ciencias Biológicas, Oceánicas y Recursos Naturales (FIMCBOR-ESPOL).  También, es Coordinador de la Maestría de en Cambio Climático de la ESPOL; y recientemente fue designado como Director Ejecutivo de la Oficina Internacional de Proyectos Clivar (ICPO) – Organismo Mundial sobre Variabilidad Climática.

Artículo de Opinión

En medios de prensa peruanos y por redes sociales se viene difundiendo desde el 23 de Marzo, un anuncio que habla sobre la supuesta venida para el próximo mes de Octubre de un Fenómeno de El Niño devastador y que causará lluvias muchos más fuertes que las ocurridas en Ecuador y Perú en los últimos dos meses; estos anuncios se basan en declaraciones realizadas por El Sr. Jorge Manrique Prieto, de nacionalidad peruana, y que se autocalifica como un científico experto en el tema.

Si uno realiza una búsqueda en internet, encuentra que el Sr. Manrique es un oficial retirado de la Marina de Guerra del Perú, actualmente radicado en los Estados Unidos, y que no tiene ninguna publicación científica en revistas internacionales de alto impacto sobre el tema del Fenómeno de El Niño.

Las declaraciones del Sr. Manrique se basan en gráficos y datos de la NOAA que están completamente sacados fuera de contexto.  Por el obvio impacto que esta noticia puede ocasionar, se procede a refutar una por una las principales declaraciones del Sr. Manrique (las cuales están transcritas textualmente entre comillas):

“Una lectura permite visualizar en el lado izquierdo del mapa dos masas de agua caliente de tamaño monstruoso, de más de 1,000 millas de largo y unos 450 metros de profundidad o ancho, en rumbo de colisión contra el Perú. La primera masa, pequeña, en calidad de avanzada estaría llegando en abril y se prolongaría hasta julio, y la segunda, la más grande, un súper monstruo, estaría llegando en agosto y se prolongaría hasta octubre”.

Completamente falso, la imagen mostrada por el Sr. Manrique corresponde a una situación normal del Océano Pacifico tropical, en donde en condiciones normales las aguas frente a las costas de Sudamérica son más frías que las aguas frente a las costas de Australia.

“Por esta razón el Niño Costero más bien debería llamarse Niño Volcánico. En las profundidades de los mares mencionados existen más de 5,000 mini volcanes submarinos que entran en erupción cada cierto tiempo y calientan las aguas profundas a niveles anormales (anomalías térmicas). Estas masas calientes, con capacidad de evaporación hasta veces más de lo normal, son conocidas como ondas kelvin y se desplazan periódicamente contra la costa peruana.”

Decir que las actuales aguas calientes que se presentan frente a las costas de Ecuador y Perú son producto de erupciones volcánicas es una afirmación que no soporta el más mínimo análisis científico, los procesos de surgencia presentes en nuestra región, y el sistema de corrientes predominante deberían haber sufrido alteraciones profundas que no se han presentado.

“La actividad volcánica  está regulada por un factor incontrolable: la influencia de los astros, mejor dicho por la posición o alineamiento de los planetas que producen fuerte presión magnética sobre el núcleo o magma ígneo de la Tierra. Esta presión gravitacional produce una expansión o contracción del núcleo y por este efecto el magma busca salir y lo hace a través del sistema de volcanes submarinos, que conforman el llamado Círculo de Fuego, en el que se encuentran la mayoría de países latinoamericanos y asiáticos, entre ellos el Perú.”

Otra afirmación que no tiene sustento, y que no ha sido reportada en publicaciones científicas, la actividad volcánica en el Cinturón de Fuego del Pacifico puede ser explicada por la Teoría de la Tectónica de Placas, la misma que ha sido verificada desde hace décadas.

“Otro factor más lo constituyen las tormentas solares que llegan a la Tierra y afectan fuertemente la Magnetósfera, es decir producen presión magnética sobre el núcleo ígneo de la Tierra e incentivan el brote de volcanes submarinos.”

Una vez más no existe evidencia científica que relacione la presencia de tormentas solares con el aumento o disminución de la actividad volcánica en nuestro planeta.

Cabe indicar que los pronósticos de los principales Centros de Investigación sobre el Fenómeno de El Niño (ENOS) a nivel internacional, señalan una probabilidad muy baja (50%) de que se desarrolle un evento ENOS en los próximos meses, el cual si se presenta tendría una intensidad de leve a moderada.

Es importante que la comunidad en general no haga caso de estas publicaciones alarmistas que buscan ganar notoriedad a toda costa y se refiera a publicaciones de Instituciones serias de trayectoria reconocida.

Tags: #FenómenoElNiño #Perú #Sudamérica #ENOS #CostaEcuatoriana

[:de]

Entrevista Dr. SantosDebido a noticias llegadas de Perú soEntrevista Dr. Santosbre la llegada de un «Niño» catastrófico, nos permitimos presentar el siguiente artículo de opinión desarrollado por el Doctor José Luis Santos, Ph.D., Docente e Investigador ecuatoriano, experto en Cambio Climático, cuya vida académica la ha desarrollado entre otros temas, en la investigación y análisis del Fenómeno de El Niño.  Desde el año 1989 hasta la actualidad se desempeña como Profesor de la Escuela Superior Politécnica del Litoral, Facultad de Ingeniería Marítima, Ciencias Biológicas, Oceánicas y Recursos Naturales (FIMCBOR-ESPOL).  También, es Coordinador de la Maestría de en Cambio Climático de la ESPOL; y recientemente fue designado como Director Ejecutivo de la Oficina Internacional de Proyectos Clivar (ICPO) – Organismo Mundial sobre Variabilidad Climática.

Artículo de Opinión

En medios de prensa peruanos y por redes sociales se viene difundiendo desde el 23 de Marzo, un anuncio que habla sobre la supuesta venida para el próximo mes de Octubre de un Fenómeno de El Niño devastador y que causará lluvias muchos más fuertes que las ocurridas en Ecuador y Perú en los últimos dos meses; estos anuncios se basan en declaraciones realizadas por El Sr. Jorge Manrique Prieto, de nacionalidad peruana, y que se autocalifica como un científico experto en el tema.

Si uno realiza una búsqueda en internet, encuentra que el Sr. Manrique es un oficial retirado de la Marina de Guerra del Perú, actualmente radicado en los Estados Unidos, y que no tiene ninguna publicación científica en revistas internacionales de alto impacto sobre el tema del Fenómeno de El Niño.

Las declaraciones del Sr. Manrique se basan en gráficos y datos de la NOAA que están completamente sacados fuera de contexto.  Por el obvio impacto que esta noticia puede ocasionar, se procede a refutar una por una las principales declaraciones del Sr. Manrique (las cuales están transcritas textualmente entre comillas):

“Una lectura permite visualizar en el lado izquierdo del mapa dos masas de agua caliente de tamaño monstruoso, de más de 1,000 millas de largo y unos 450 metros de profundidad o ancho, en rumbo de colisión contra el Perú. La primera masa, pequeña, en calidad de avanzada estaría llegando en abril y se prolongaría hasta julio, y la segunda, la más grande, un súper monstruo, estaría llegando en agosto y se prolongaría hasta octubre”.

Completamente falso, la imagen mostrada por el Sr. Manrique corresponde a una situación normal del Océano Pacifico tropical, en donde en condiciones normales las aguas frente a las costas de Sudamérica son más frías que las aguas frente a las costas de Australia.

“Por esta razón el Niño Costero más bien debería llamarse Niño Volcánico. En las profundidades de los mares mencionados existen más de 5,000 mini volcanes submarinos que entran en erupción cada cierto tiempo y calientan las aguas profundas a niveles anormales (anomalías térmicas). Estas masas calientes, con capacidad de evaporación hasta veces más de lo normal, son conocidas como ondas kelvin y se desplazan periódicamente contra la costa peruana.”

Decir que las actuales aguas calientes que se presentan frente a las costas de Ecuador y Perú son producto de erupciones volcánicas es una afirmación que no soporta el más mínimo análisis científico, los procesos de surgencia presentes en nuestra región, y el sistema de corrientes predominante deberían haber sufrido alteraciones profundas que no se han presentado.

“La actividad volcánica  está regulada por un factor incontrolable: la influencia de los astros, mejor dicho por la posición o alineamiento de los planetas que producen fuerte presión magnética sobre el núcleo o magma ígneo de la Tierra. Esta presión gravitacional produce una expansión o contracción del núcleo y por este efecto el magma busca salir y lo hace a través del sistema de volcanes submarinos, que conforman el llamado Círculo de Fuego, en el que se encuentran la mayoría de países latinoamericanos y asiáticos, entre ellos el Perú.”

Otra afirmación que no tiene sustento, y que no ha sido reportada en publicaciones científicas, la actividad volcánica en el Cinturón de Fuego del Pacifico puede ser explicada por la Teoría de la Tectónica de Placas, la misma que ha sido verificada desde hace décadas.

“Otro factor más lo constituyen las tormentas solares que llegan a la Tierra y afectan fuertemente la Magnetósfera, es decir producen presión magnética sobre el núcleo ígneo de la Tierra e incentivan el brote de volcanes submarinos.”

Una vez más no existe evidencia científica que relacione la presencia de tormentas solares con el aumento o disminución de la actividad volcánica en nuestro planeta.

Cabe indicar que los pronósticos de los principales Centros de Investigación sobre el Fenómeno de El Niño (ENOS) a nivel internacional, señalan una probabilidad muy baja (50%) de que se desarrolle un evento ENOS en los próximos meses, el cual si se presenta tendría una intensidad de leve a moderada.

Es importante que la comunidad en general no haga caso de estas publicaciones alarmistas que buscan ganar notoriedad a toda costa y se refiera a publicaciones de Instituciones serias de trayectoria reconocida.

Tags: #FenómenoElNiño #Perú #Sudamérica #ENOS #CostaEcuatoriana

[:]